Showing posts with label nobiliaria. Show all posts
Showing posts with label nobiliaria. Show all posts

Friday, 28 April 2017

Curiosidades Genealógicas (LIV): Rama Espúrea de Tronco Condal

Colegiata de Santa María la MayorMuchas veces en los archivos, algo interesante e inesperado surge cuando estás buscando, entre miles de renglones escritos, otra cosa. Así fue con esta pequeña curiosidad que encontré entre los registros sacramentales de Antequera (Málaga) y que comparto aquí por si pudiera ser de utilidad a algún investigador que al intentar reconstruir su descendencia se topara con la falta de este eslabón.

En la Colegiata de Santa Mayor de Antequera, el 10 de mayo de 1770, fueron bautizados los gemelos Francisco de Paula José María de los Dolores y José Francisco de Paula María de la Soledad, inscritos como hijos de padres no conocidos, siendo sus padrinos Don José Luís Sánchez y Doña María Caballero y Serbantes.

Pues bien, según reza nota marginal al lado de las partidas, éstas fueron enmendadas el 9 de diciembre de 1791 por virtud de mandamiento del Provisor y Vicario General del Obispado de Málaga, reflejándose que los padres fueron el Sr. D. Lope José de Cárdenas y Vargas, Conde de Valdehermoso de Cárdenas, y "cierta mujer soltera".

FUENTE: Archivo Municipal de Antequera, Colegiata de Santa María Bautizados 1765-1777

Monday, 9 July 2012

El Contencioso del Ducado de Fernandina, y el Reparto de los Títulos

Hoy quiero hablar de nobiliaria. Cierto titular, leído hace unos días, me ha dado de qué pensar: la noticia de que, por ciertas desavenencias familiares, la Duquesa de Fernandina había sido despojada de su titulo por el Ministerio de Justicia.

COA Dukedom of Medina Sidonia No tengo el placer de conocer a ninguna de las partes en esta causa, pero el tema invita a una reflexión en torno a la manera en que los títulos se reparten en las grandes casas. Según entiendo, el Duque de Medina Sidonia dispone de al menos otros dos títulos que pudiera repartir a su hijo, por lo que llama la atención que precise quitarle a su hermana el que lleve ella; así como el hecho de que el hermano menor de ambos no haya recibido titulo alguno.

Mas allá de lo recogido por el Derecho Premial, yo siempre he pensado que un titulo que no se utiliza, que no esta en circulación, deja hasta cierto punto de cumplir con su función: se convierte en algo análogo a un retrato olvidado en un trastero. Porque entiendo que una de las funciones de un titulo debería ser mantener vivo el recuerdo de quien lo recibió: que quien hoy lo ostente sea recordatorio viviente de que hubo alguna vez un Conde de X que ganó una batalla/tomó una fortaleza/prestó dineros al Rey, o un Duque de Z que capturó una ciudadela/repeló invasores/fue el espadón de un pronunciamiento.

En algunas casas, títulos que alguna vez fueron gloria de sus linajes se amontonan, ocupan el 19º lugar por detrás de otros "mas relevantes", por los que es conocido quien los ostenta; y no "circulan" salvo si uno se toma la molestia de buscarlos en una guía de títulos y grandezas.

Es por ello - y en atención a casos como el que hoy nos ocupa - que yo creo que fuera positivo una reforma legislativa que fomentara que en casas nobles en los que actualmente recaen múltiples títulos - digamos, 3 o mas - se repartieran entre los familiares vivos y con derecho a ellos. Se podría incluso ofrecer algún aliciente económico sobre las tasas de sucesión para que resultara mas atractiva la propuesta. De esta manera, acaso se aminorarían las disputas entre familiares por llevar o no llevar uno de los títulos tradicionales de la casa: y a su vez se volverían a poner en circulación muchos títulos que hoy subyacen tan olvidados como quien los gano.

Se me dirá que la idea misma atenta contra la manera en que los títulos se heredan en las casas nobles. Sí, pero (como decimos en ingles) ese barco ya ha zarpado. Zarpó con la reforma del 2006, que modificó la tradicional preferencia por el varón en la herencia de los títulos. Para bien o para mal, con esa reforma - muy cuestionada en su día - se abrió la veda a alterar el orden milenario de estas cosas. Habiendo sido, pues, declarado el estamento susceptible a reformas, no tengo el menor reparo en proponer ésta mía, confiando plenamente en la falta total de interés que suscitará.